top of page

¿Cuál es la sala situacional de la pandemia en la Región de Lima?

Después que se detectara el 6 de marzo el primer caso en coronavirus en el Perú, desde ese momento las cifras comenzaron en ascenso de manera acelerada, siendo Lima la región principal en el foco de contagios. El Ministerio de Salud informo que en 24 horas se  reportaron 2985 casos nuevos, Lima sigue siendo  la región con mayor infectados es por ello que el ejecutivo  prorrogo el estado de emergencia hasta el 31 de julio para contener este avance de la pandemia en el Perú.

1. Casos de contagio, recuperados, fallecidos, hospitalizados, pruebas rápidas.

Casos de contagio: 155958

Recuperados:9446(a nivel nacional)

Fallecidos: 4279

Hospitalizados: 11273(a nivel nacional)

pruebas rápidas: 106194

 

 

 

 

 

Según las cifras del minsa, Lima sigue siendo la región más afectada de todo el Perú.

El valiente testimonio de 2 sobrevivientes limeños al COVID-19


Freddy Rivas de la Cruz y un impetuoso jubilado de 72 años nos cuentan cómo lograron superar esta complicada batalla contra el virus.

Freddy tiene 42 años y reside en Jesús María (uno de los distritos más azotado por coronavirus), tiene formada una hermosa familia quien sufrió con agonía sus días internado en el Hospital Militar Central. “Es verdaderamente terrible lo que he podido ver mientras estaba internado, gracias a Dios tengo un amigo que trabaja como médico en el hospital y pude estar en una zona apartada en donde solo estábamos algunos contagiados. Por ahora permanezco aislado en casa, me pasan mis comidas abriendo solo un poco la puerta, para serte franco tengo mucho miedo, pero son mis hijos y mi esposa quienes hacen que verdaderamente tenga valor”. Freddy, hasta antes de la pandemia, se desenvolvió como taxista, al día de hoy subsiste con el apoyo de algunos de sus familiares, espera recuperarse del todo para continuar siendo el sustento que su familia necesita.

Andina39. La Agencia de Noticias Andina pudo conseguir el testimonio de una persona mayor de edad que contrajo el coronavirus y tras una dura batalla hoy en día se encuentra recuperado. Su historia busca alertar sobre los síntomas de esta enfermedad y ofrecer además algunas claves de cómo superar esta difícil experiencia. “Soy un sobreviviente”, afirma. Este valiente hombre cuenta con 72 años y reside en la ciudad de Lima acompañado solo por su esposa, también de la tercera edad. “Estoy convencido de que esto es un antes y un después en mi vida. Cambió todo. Soy un sobreviviente de este mal que no se lo deseo a nadie. La gente que hasta ahora no se toma en serio esta infección es una inconsciente. Debe entender que hay personas que no tienen síntomas, pero contagian, como me pasó a mí. Todos deben quedarse en casa.” Pues, otra prueba fehaciente que nos indica que no nos queda de otra que acatar lo dictaminado por el gobierno y cuidarnos lo más que podamos, ya que de contraer este virus, no solo nos matamos a nosotros, matamos a los que nos quieren.

Situación de hospitales

Actualmente la Región Lima, tiene 166,653 casos infectados por Covid-19, hay una gran cantidad de personas que han necesitado ser hospitalizadas por la gravedad de la enfermedad en su organismo y por la tanto hay varios centros de salud colapsados.

Tenemos al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen que por la cantidad de personas hospitalizadas ya no tenían camas disponibles entonces decidieron a fines del mes de mayo, según Es salud implementaron nuevos ambientes que cuenta con 150 camas hospitalarias y balones de oxígeno empotrados;  también esta el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, por la cantidad de pacientes ha colapsado y según el MINSA, ha tenido que implementar 20 aspiradores de secreción, 6 ventiladores mecánicos y cuenta con la planta de oxigeno medicinal que produce 40 metros cúbicos de oxigeno por hora para 100 camas a más; el Hospital de Dos de Mayo esta siendo actualmente saturado las 31 camas en tipo UCI, están copadas y sus 276 camas de hospitalización están en una situación de que sale un paciente de alta y al mismo momento lo ocupa otro paciente y hay muchos pacientes esperando una cama en dicho hospital.

El hospital San Juan de Lurigancho, se encuentra colapsado por la gran cantidad de casos, según la revista andina39, hoy se ha implementado un hospital temporal en el parque Huiracocha; que cuenta con 200 camas de hospitalización, entregado por ARCC; también tenemos al Hospital de Ate que se encuentra muy saturado, según Radio Exitosa, ya no cuenta con camas UCI, la ultima noticia fue el pasado jueves 2 de julio murieron dos pacientes que necesitaban una atención de urgencia, la causa fue que no hubo una atención rápida.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) entregara ocho hospitales temporales para los distritos que tiene los hospitales más saturados, el día de hoy el distrito de San Juan de Lurigancho es el primero de los ocho hospitales temporales para pacientes con covid-19.

Clases Virtuales 2020-I : El aprendizaje continúa.

El ámbito educativo de muchos estudiantes de la Región Lima fue afectado por la presente pandemia Covid 19 con respecto a las clases presenciales, ya que se dictaminó el aislamiento social, esto conllevo a que las instituciones educativas privadas y públicas cambien el formato de trabajo que habitualmente tenían y las nuevas normas del gobierno impulsaron a que estas entidades se inclinen ante una nueva forma de enseñanza no presencial.

El 12 de marzo según fuente diario Gestión el jefe de estado Martin Vizcarra con 22 personas contagiadas tomó la decisión de postergar las clases en las universidades hasta el 30 de marzo con el fin de que el virus no se propague más. Posteriormente el 16 de marzo se decretó el estado de emergencia durante 15 días, para esa fecha las autoridades correspondientes ya estaban evaluando el hecho de las clases virtuales. Cuando llego la segunda etapa del estado emergencia, las universidades publicaron el inicio de sus clases virtuales por medio de sus plataformas de comunicación.

Ante esto la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria realizó una publicación en el diario El Peruano los criterios de enseñanza en asignaturas mediante mecanismos de educación no presencial y cada entidad debían de informar la implementación de las clases virtuales a Sunedu en un plazo de 30 días, cumpliendo con todos los requisitos unas 12 universidades empezaron sus clases en marzo y otras 32 a inicios de abril. A continuación, una lista de algunas universidades aprobadas para la educación virtual seguidamente de sus inicios de clases.

Situación económica de Lima tras el contexto de pandemia

La crisis que ha traído a nuestro país la emergencia del nuevo Coronavirus ha afectado el bolsillo de las familias peruanas, y con eso también a las pequeñas, medianas y grandes empresas. Pasando también por el negocio informal, que es el más golpeado últimamente. Ambulantes, vendedores migrantes, peruanos, niños, venezolanos ven peligrar su economía de subsistencia.

Para mitigar los estragos que dejará esta crisis, el gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, ha implementado el plan “Reactiva Perú”, mediante el cual se darán garantías por crédito por un total de 60 000 millones de soles, que se distribuirán a todas las empresas formales, las grandes y micro empresas representan el 85% de la economía del país. La minería, las pesquería y manufactura entre otros.

Se sabe que las micro empresas, aquellas que mantienen hasta 10 trabajadores, pero donde cerca del 50% de empleados se encuentran inactivos por la crisis, o sea cerca de 2,3 millones de peruanos se quedaron sin empleo entre marzo y junio. Esto no es todo, sino que habrán puestos de trabajo que no volverán a retornar, hablamos del Turismo y transportes, los empleados de este sector no tendrán otra alternativa que buscar subempleos, es decir, empleos de más baja categoría. Si antes, eran formales, ahora serán informales. Esto devendrá en un incremento de hasta el 80% en la tasa de informalidad.

La economía de la informalidad será la más golpeada durante esta crisis. Se ha estudiado que estos ambulantes comparten entre todos un especie de insight : “Prefiero morir de Covid trabajando, que morir de hambre en mi casa” . Estos nuevos ambulantes de la crisis, se desempeñan vendiendo ropa, pañales, prendas de vestir , etc desplazándose por distintas zonas de Lima, pasando desde  Gamarra, Grau y Las Malvinas , etc. Tienen que moverse todos los días, porque los policías los desalojan. El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, ha buscado reubicarlos en un albergue en La Victoria. Pero tras el levantamiento de la cuarentena la informalidad se ha incrementado .

Si bien la necesidad es uno de los motivos por los que la informalidad se está incrementando, no es el único. Estudios refieren que otro motivo de las aglomeraciones informales es el factor IMITACIÓN: el comerciante observa que muchos centros comerciales, empresas, negocios se empiezan a reactivar , entonces por qué ellos no? . Entonces empiezan la marcha.

Tenemos empleos perdidos, la larga cuarentena en Perú ha causado la pérdida de más de 1 millón de puestos de trabajo, casi 70 000 millones de soles en pérdida de ventas de muchos sectores que está agudizando la criss.

 “Hablamos de un millón y medio de empleos perdidos, pero estos seis millones de autoempleados, independientes, en realidad no perdió sus empleos, pero van a tener problemas, no van a poder insertarse en los mercados de empleo fácilmente, los productos y servicios que ellos ofrecen no van a tener la misma demanda que antes”, comentó el investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), Hugo Ñopo.

Fecha:06/07/2020                  Safiro Ortiz Millán

 

Sector de Transporte 

El transporte público en Lima se ha reanudado como parte de la tercera fase del proceso de reactivación económica del país, pero con ciertas medidas de protección para las personas que hacen uso del servicio. 

De acuerdo con el informe brindado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, señala que, en cuanto al sistema de transporte urbano, se ha incorporado como una medida de restricción el que los pasajeros no viajen parados dentro del vehículo, y la recomendación de utilizar los protectores faciales además del uso obligatorio de mascarillas, para evitar que el sistema de transporte público se convierta en un foco de contagio del nuevo coronavirus.

Por otro lado, el titular del MTC hizo un llamado a las empresas públicas y privadas para que eviten el uso del sistema de transporte público en horas punta o de mayor demanda de usuarios, que son entre las 07:00 y 09:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas.

La situación de los mercados

La crisis sanitaria provocada por la pandemia mundial del nuevo coronavirus ha obligado a adaptarse a la situación a los supermercados, un establecimiento de primera necesidad. Bajo esta premisa, y de cumplir los protocolos impuestos por las autoridades sanitarias, las superficies empiezan a flexibilizar sus horarios, además de prolongar las medidas sanitarias al llegar al establecimiento. 

 

Sin embargo tras la nueva orden dictada por el gobierno Miles de personas formaron filas desde este martes frente a la entrada de uno de los centros comerciales más concurridos de Lima, que reabrió sus puertas pese a la exorbitante tasa de nuevos casos diarios de coronavirus, que tiene a Perú entre uno de los países más castigados por la pandemia en la región, pese a que lleva más de 100 días de cuarentena.

En medio de vendedores ambulantes, taxistas y algunos mendigos, muchos clientes que buscaban ingresar estaban separados por menos de un metro en las afueras de los centros comerciales de la capital.

PERÚ LEVANTA CUARENTENA Y REABRE EL TURISMO INTERNO

 

Tras 112 días de cuarentena, la más extensa, este 1° de julio Perú ingreso a la fase 3 de las cuatro establecidas por el gobierno, en su proceso de desescalada de la pandemia de COVID-19. A la fecha el país registra 305,703 casos confirmados y 10,772 fallecidos. Además informaron que en las últimas 48 horas el promedio de casos positivos fue menor a 3,000.

Según lo dispuesto por el presidente peruano, Martin Vizcarra El miércoles 01 acababa el confinamiento para 18 de las 25 regiones del país, mientras que solo 7 en las que los contagios todavía están en ascenso (Arequipa, Ancash, Ica, Junín, Huánuco, San Martin y Madre de Dios) seguirán oficialmente bajo cuarentena hasta el 31 de julio.

El resto del país deberán seguir confinados, los mayores de 65 años, los menores de 14 años y las personas que tengan enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas coronarios que puedan suponer un riesgo para la vida en caso de contagiarse de coronavirus.

Sim embargo, aclararon que el levantamiento del confinamiento no supone todavía la apertura de las fronteras internacionales ni el fin de los toques de queda nocturnos que serán desde las 22:00 a las 4:00, todo los días de la semana.

Pese a esta decisión, Vizcarra exhorto a la población a no confiarse por el fin de una cuarentena, que en muchas regiones y zonas populares de Lima no se acata desde hace largo tiempo.

Perú es hoy el sexto país del mundo y el segundo de Latinoamérica con más casos confirmados de COVID-19, pero aun así sigue avanzando en una veloz desescalada, que prevé la apertura de las fronteras en la fase 4.

lima.jpg
lima d.png

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page